¿Cómo las mingas comunitarias han sido de gran apoyo para los productores cafeteros?
¿Cómo las mingas comunitarias han sido de gran apoyo para los productores cafeteros?

- Las mingas son un estilo de vida que permiten a sus
integrantes participar y empatizar entre ellos.
- Los productores cafeteros se han reunido para conformar
mingas que permitan compartir saberes y apoyarse en las labores.
- Se busca dar solución a la falta de trabajadores en las
comunidades cafeteras por medio de mingas.
El país colombiano se ha caracterizado a lo largo de su historia por ser uno de los grandes productores de café en el mundo, el fruto ha llegado a posicionarse como el producto con mayor índice de exportación, y se ha convertido en un insumo relevante para muchos emprendedores, los cuales basan sus producciones en el mismo, dicho de otra manera, el café, es la cara amable que tiene Colombia, sin embargo, se ha evidenciado en los últimos años, como el incremento del dólar, las consecuencias de la pandemia causada por el Covid-19, y el fenómeno de la niña, han mermado la producción del fruto, dejando como saldo: bajos precios, por ende la mano de obra ha venido decreciendo, así lo afirma: Lucerito Martínez, productora de café, quien dice: "Este fenómeno de La Niña nos ha afectado, pero nosotros los caficultores somos como el café, que así nos caiga la roya seguimos persistiendo. Es triste ver cómo, debido al invierno, se pierde la producción".
Aun así, los productores no han dejado de lado su ardua labor, pues son conscientes, que esta además de ser su principal fuente de ingresos, es una actividad que aporta en gran medida al desarrollo de la economía colombiana, en palabras de la misma Martínez, a pesar de la roya, la producción no se detiene, para ello, los caficultores han optado por valerse de métodos ancestrales, como la conformación de mingas, dichos grupos caracterizados por la ayuda que se brindan los integrantes de la misma comunidad, han venido contribuyendo con la producción del fruto, y aunque el esfuerzo ha sido grande, no se puede suponer que esto dará solución de la problemática, se requiere de más interés en este tipo de actividades, donde las comunidades sean quienes presten sus servicios en las diferentes labores que se deben desarrollar en las fincas para el cultivo de café.
Focalizándonos un poco más en el tema de la conformación de las mingas, estas han sido el resultado de la preocupación que cierne sobre los caficultores por la falta de mano de obras, ¿pero de qué forma se ha logrado?, las muchas familias campesinas dedicadas a la preservación de la producción cafetera, se han puesto en sintonía, para que cada miembro del núcleo comprenda la labor de la recolección del fruto, de esa forma, han logrado ponerse de acuerdo para la conformación de grandes grupos, los cuales, en forma organizada, recorren finca a finca para brindar apoyo en la cosecha, para ello, pactan hacerlo de manera equitativa y justa, esta actividad ha logrado compensar la falta de mano de obra.
Por otro lado, a pesar de las muchas equivocaciones que ha tenido que enfrentar estos métodos tradicionalistas, han hecho uso de la sagacidad para lograr mejorar el trabajo comunitario de las mingas, pues han ideado formas de mercado entre los habitantes de cada residencia campesina, estas se han dedicado a la invención de nuevos productos y procesos que avivan el comercio entre ellos, estas innovaciones van desde la producción de alimentos a partir de técnicas orgánicas, hasta la construcción de infraestructuras mejoradas y que buscan la optimización de más actividades propias de cada finca del sector.
Habrá que destacar el gran ingenio de los colombianos, además de que gracias a la conformación de mingas se puede establecer métodos para el beneficio de toda una comunidad, lo anterior deja al descubierto que, ante la necesidad, surge el trabajo en equipo y la importancia de la creación de conceptos como: Minga caficultoras, y la solución, en alguna medida, de este tipo de problemáticas.
Para más información:
Laura Marroquín Pinillos
Ingeniera Agrónoma en formación de la Universidad del Tolima
Llamadas o WhatsApp: +57 3162592114
Correo electrónico: ldmarroquinp@ut.edu.co