Ahorro y uso eficiente del agua en el beneficio del café

22.02.2022

  • Del 1% del agua disponible para consumo humano y ecosistemas, el sector agropecuario utiliza el 70%.
  • El beneficio convencional del café, fuente de contaminación y desperdicio de agua.
  • Estudiantes de extensión rural de la UT, buscan fomentar el uso eficiente del agua en la postcosecha de café.


El alto consumo de agua en el beneficio de café, ha despertado gran alerta y preocupación por la diminución mundial del recurso, generando estrategias para su ahorro y uso eficiente en este proceso, con el fin de concientizar a los productores de café, sobre la necesidad de conservar las microcuencas y medio ambiente, mejorando la cantidad y calidad del agua.

¿Por qué? El beneficio convencional del café, utiliza un consumo global de 40 litros de agua por cada kilogramo de café pergamino seco (cps), siendo una cifra preocupante y más si se tiene en cuenta que no se realiza utilización de los subproductos obtenidos y la contaminación que genera a otras aguas limpias.

En la actualidad, en Colombia existen tres tipos de beneficio, dentro de estos el beneficio convencional, beneficio ecológico y beneficio ecológico del café sin vertimientos; siendo el convencional el más utilizado y demandante del recurso hídrico a comparación de los otros dos, donde el beneficio ecológico obtiene un consumo global menor de 10 Litros por Kg de (cps), y se realiza manejo parcial o total a los subproductos (pulpa y mucílago) generados en el proceso de beneficio; Y cuando se menciona sin vertimientos, es que se recirculan o reúsan las mieles o las aguas residuales tratadas. Lo anterior, genera un proceso amigable con el medio ambiente, permite obtener cafés con calidad física y de taza característicos de Colombia.

Cuando inicia el proceso postcosecha y se quiere hacer un manejo eficiente, todo caficultor que realiza alto consumo hídrico en el beneficio convencional, debe tener en cuenta el contexto mundial del recurso, su disminución y clara importancia para la sociedad, y realizar una transición a los beneficios de tipo ecológico y uso de tecnologías. Allí el despulpado y transporte de la pulpa se realiza sin agua, la remoción del mucílago se realiza de forma natural o mecánica utilizando desmucilaginadores, lavadores mecánicos o tanques de fermentación; permite lavar y clasificar el café, con consumo específico de agua inferior a 5 Litros por kg de (cps); y se realiza el control de la contaminación mediante el aprovechamiento de los subproductos.

Cenicafé, ha realizado diversos estudios y participado en la creación de tecnologías utilizadas en los beneficios ecológicos de café, con el fin de tener una gestión integral del recurso al usar la tecnología Becolsub (beneficio ecológico del café y aprovechamiento de los subproductos), en la que se usa el desmucilaginador mecánico DESLIM (desmucilaginador-lavador-limpiador), con un consumo específico de agua entre 0,7 y 1,0 L.kg de (cps), y la mezcla de la pulpa y el mucílago en un transportador de tornillo sin-n, se logra controlar la contaminación de los recursos hídricos en cerca de un 20% adicional.

En consecuencia, utiliza la tecnología Ecomill® la cual, es la nueva propuesta de la Federación Nacional de Cafeteros para realizar el beneficio de café, porque es más amigable con los recursos naturales. Esta tecnología consiste en una serie de equipos y prácticas con las que se logra eliminar los vertimientos relacionados con el beneficio húmedo del café. Consiste en el despulpado sin agua, transporte del café despulpado y de la pulpa sin agua, proceso de fermentación natural en tanques cilíndricos que no necesitan agua para el vaciado del café, sistema mecánico de lavado con mínima cantidad de agua (menos de 0,5 L.kg de cps) y manejo de las aguas resultantes con cero vertimientos.

De esta manera, se hace indispensable conocer en todos los procesos de postcosecha las formas en que podemos ser más eficientes con los recursos, lo cual se verá reflejado en menos costos, aprovechamiento de los subproductos, conservación del agua y contribución al medio ambiente.


Para más información:

Brajhan Andrés Rincón Lozano

Ingeniero Agrónomo en formación de la Universidad del Tolima

Llamadas o WhatsApp: +57 3222193860

Correo electrónico: barinconl@ut.edu.co


Blog de Extensión Rural de la Universidad del Tolima
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar