Cafés especiales y las nuevas oportunidades de mercado

22.02.2022

"Las nuevas oportunidades de mercado de los cafés especiales representan una oportunidad para los caficultores colombianos de mejorar sus ingresos"


La caficultura colombiana en los últimos años no ha pasado por su mejor momento en su economía esto debido a los bajos precios del café y el encarecimiento de los insumos con excepción a mayo de 2021 y lo que va del 2022 logrando el precio más alto pagado por carga históricamente pero aún se presentan elevados precios de los insumos agrícolas. Por esta razón el mercado de los cafés especiales representa una alternativa para que los agricultores den a conocer su producto y puedan llevarlo al exterior. Para enfrentar estas dificultades, Colombia ha ido incursionando lentamente en el mercado de los cafés procesados. Este mercado, aunque no compite con el café verde, sí marca una diferencia significativa en el consumo ya que para el año 2015 las exportaciones de cafés especiales superaron los 2800 millones de dólares.

Los cafés especiales y cafés de alta calidad producidos en Colombia son muy apetecidos en el exterior. En Asia, norte américa y Europa, son las nuevas generaciones quienes han incrementado el consumo de este tipo de cafés, por lo tanto la demanda ha aumentado, de esta manera se abren nuevas alternativas de mercado para los agricultores colombianos de traspasar fronteras con sus productos y obtener mejores precios. Quienes deseen incursionar en el negocio de los cafés especiales deben de definir qué tipo de cafés producir; cafés de origen, cafés de preparación, cafés sostenibles y contar con la certificación de un sello de calidad internacional.

Hay que resaltar que La caficultura es una actividad económica crucial para el desarrollo social de las zonas rurales y representa el 18% del PIB agrícola y el 15% de todo el agropecuario en Colombia. Según la FNC hay cerca de 2,7 millones de personas consideradas como pequeños productores, además que la producción de café genera aproximadamente 750000 empleos directos y 1,4 millones de empleos indirectos (FNC, 2010). Siendo una importante fuente de empleo en el sector rural, con cerca del 34% del total de empleos en la agricultura.


Para más información:

Cristian Camilo Guzmán Gutiérrez

Ingeniero Agrónomo en formación de la Universidad del Tolima

Llamadas o WhatsApp: +57 3118941552

Correo electrónico: ccguzmang@ut.edu.co


Blog de Extensión Rural de la Universidad del Tolima
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar