CAFICULTURA EN ZONAS DE ALTITUD MEDIA: UN DESAFÍO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

12.06.2024

  • El cambio climático ha provocado la baja en el potencial productivo del café en las zonas de altitud media.
  • Se ha desplazado la caficultura en estas zonas por otros sistemas productivos, debido a su baja rentabilidad.
  • De no tomarse las decisiones correctas, los caficultores disminuirán su calidad de vida a tal punto de abandonar la agricultura.


Debido a las actividades antrópicas que hemos venido desarrollado desde hace ya varios siglos, las condiciones ambientales han cambiado en nuestro planeta. Un ejemplo de lo anterior lo podemos evidenciar en estudios realizados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, los cuales indican que debido a la emisión de gases de efecto invernadero producto de las actividades humanas, se ha incrementado la temperatura media del planeta en más de un grado centígrado si la comparamos con los registros de temperatura de finales del siglo XIX a principios del siglo XX. Fuera de esto, el panorama no es alentador; se especula que de cara a los próximos 20 o 30 años, la temperatura media global incremente en más de 1,5 grados centígrados, además de señalarse que lo que ocurrirá tiene muchas probabilidades de ser irreversible.

También es de recalcar que sumado al aumento de temperaturas, en el planeta los factores de clima son cada vez menos predecibles, pues la irrupción de fenómenos climáticos extremos ha hecho que en épocas del año donde siempre se ha tenido estipulado etapas de verano o invierno por meses o temporadas, se presenten períodos contrarios, más largos o intensos de lo esperado de lluvias o sequías. Aquí entra la agricultura, pues para poder sobrellevar un cultivo es necesaria una planificación desde la siembra, hasta el desarrollo de actividades varias que se realizan para llevar al cultivo a una anhelada producción. Por el cambio climático, esta planificación debe ser llevada con más cautela y en algunos casos se difieren o cambian muchas labores para poder adaptar el cultivo a nuevas condiciones edafoclimáticas dispuestas por el planeta.

Tomando de referencia lo anterior, el café es uno de los cultivos que mayormente ha sido afectado por las nuevas condiciones climáticas, pues debido a las sequías y al aumento de temperaturas, se hace recurrente la aparición de plagas de importancia económica como la broca (Hypothenemus Hampei) y en muchos casos el riego escaso y el exceso de luminosidad hacen que se disminuya la productividad del café. Lo previamente expuesto lo vemos potenciado en las zonas cafeteras de altitud media o baja, las cuales comprenden alturas sobre el nivel del mar por debajo de los 1300 m y considerando que la temperatura media de un lugar por cada 100 m.s.n.m. se reduce o se aumenta significativamente, se espera que entre más baja sea la altitud de un cafetal, mayores sean los desafíos dispuestos por los aumentos de la temperatura.; también, debido a los fuertes y/o largos períodos de lluvias que se han venido presentando en épocas que coinciden con la floración y maduración, se forje la pérdida casi en su totalidad de las cosechas por la caída de los frutos en estados inmaduros; También el exceso de lluvias ocasiona la erosión y las condiciones idóneas para el desarrollo de agentes patógenos.

Teniendo en cuenta que por lo regular en el país se siembra café en pequeñas extensiones, se debe recurrir a nuevas prácticas agrícolas para que el cultivo sea sostenible. Algunas de estas prácticas o alternativas pueden ser la asociación del café a un sistema agroforestal, y/o llevarlo de la mano con otros cultivos que representen una fuente de ingresos adicional y tengan mayor proyección a futuro en la zona. Además, la inclusión de buenos hábitos agrícolas como la disminución del uso de pesticidas o fertilizantes químicos y que estos sean reemplazados o complementados con prácticas agroecológicas, hacen que el campesino disminuya los costos de producción y que su cultivo sea sostenible a lo largo del tiempo. En conclusión, es imperativo que los caficultores adopten estrategias adaptativas para hacer frente a los desafíos del cambio climático y asegurar la viabilidad del café en un entorno de constante evolución.


Para más información acerca del cambio climático y el cultivo del café comunicarse con:

Néstor Gabriel Ramos Muñoz

Ingeniero Agrónomo en formación de la Universidad del Tolima

Llamadas o WhatsApp: 320 621 08 19

Correo electrónico: ngramosm@ut.edu.co 


Blog de Extensión Rural de la Universidad del Tolima
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.

Las cookies esenciales son imprescindibles para que la página y el sistema de registro funcionen de forma correcta y segura.
Las cookies funcionales recuerdan tus preferencias para nuestra web y permiten su personalización.
Las cookies de rendimiento regulan el comportamiento de nuestra página web.
Las cookies de marketing nos permiten medir y analizar el rendimiento de nuestra página web.