
COMO EL RELEVO GENERACIONAL INFLUYE EN LA IDENTIDAD CAFETERA

- El relevo generacional en el campo colombiano: Desafíos y oportunidades.
- Cultura cafetera en Colombia: ¿Cómo enfrenta el cambio generacional?
- Nuevas perspectivas para el futuro del campo y el café en Colombia.
Colombia, 22 de febrero de 2022
El campo colombiano y la tradición cafetera enfrentan un momento crucial con el cambio generacional. Mientras la vieja guardia se retira, surgen desafíos y oportunidades para las nuevas generaciones. Exploramos el impacto y las perspectivas del relevo generacional en estos sectores vitales para la economía y la identidad colombianas.
El relevo generacional puede influir en la identidad cafetera de diversas maneras, una de ellas puede ser a través de la innovación y tradición debido a que, con el paso de las generaciones, es común que se introduzcan nuevas ideas y técnicas en la producción cafetera. El relevo generacional puede llevar a una combinación de la tradición arraigada en la cultura cafetera con la innovación necesaria para adaptarse a los cambios en el mercado y en las condiciones climáticas.
Además de un factor muy importante que es la preservación de conocimientos esto llevado a que la cultura cafetera tiene una rica tradición que se transmite de generación en generación y ofrece la oportunidad de preservar y transmitir estos conocimientos y prácticas ancestrales, garantizando así la continuidad de la identidad cafetera. En otro punto, la adaptación a nuevas tendencias, es decir, las nuevas generaciones suelen estar más expuestas a las tendencias y demandas del mercado global por lo cual esta generación puede impulsar la adopción de prácticas sostenibles, métodos de producción orgánica o la incursión en nuevos mercados, lo que puede influir en la evolución de la identidad cafetera. Y un punto muy importante el cual se arraiga parte de la base fundamental de la vida en la ruralidad y es el cambio en los roles de género: A medida que se produce el relevo generacional, también pueden cambiar los roles de género dentro de las familias cafeteras. Esto puede tener un impacto en la manera en que se percibe y se representa la identidad cafetera en la sociedad. Otro factor que encontramos es la participación de la juventud la cual puede implicar una mayor participación de la juventud en la industria cafetera. Esto puede traer consigo una nueva energía y perspectivas frescas que enriquezcan la identidad cafetera y la manera en que se percibe dentro y fuera de Colombia.
Según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, en el año 2018, cerca del 30% de los productores cafeteros del país tenían menos de 35 años. Este aumento en la participación de los jóvenes en el sector ha sido impulsado por diversos factores, como el acceso a la educación y la tecnología, así como por el interés en promover prácticas sostenibles y de comercio justo.
Además, programas gubernamentales y organizaciones no gubernamentales han brindado apoyo y capacitación a los jóvenes emprendedores en el sector cafetero, fomentando así su participación en la industria.
Para ampliar más la información, contáctese Joseph Alejandro Castillo Barreto
Estudiante de Ing. Agronómica jacastillob@ut.edu.co
participativos de garantías comunicarse con:
Gheraldin López Diaz
Ingeniera Agrónoma en formación de la Universidad del Tolima
Llamadas o WhatsApp: +57 3166962705
Correo electrónico: glopezd@ut.edu.co