El Café Orgánico, una alternativa para los aficionados del medio ambiente.

02.09.2020
Imagen tomada de internet
Imagen tomada de internet

El costo del café orgánico es el costo de comprar un producto amigable con el medio ambiente, libre de químicos y se paga por el esfuerzo y mano de obra de un caficultor que busca la oportunidad de producir de una manera sostenible.


El consumo de café a lo largo del tiempo ha venido creciendo a la par con su producción, siendo los principales consumidores de café la Unión Europea y Estados Unidos. La forma en cómo se perciben los productos que se consumen y como estos se elaboran también ha traído cambios, debido a que la tendencia actual esta encaminada a consumir productos naturales, con inocuidad, que sea de manera sostenible y libre de químicos.

El sector cafetero ha tenido que inclinarse a esta nueva forma de producción para lograr competitividad en los mercados, teniendo como base la calidad y creando valor agregado tanto en el proceso de la cosecha como en la poscosecha. Es así como la producción de café orgánico es el camino por el cual se debe de apostar en la caficultura colombiana.

La producción de café orgánico es aplicable en el cultivo a libre exposición o bajo sombrío. El cultivo bajo sombra puede presentar un sombrío entre 30 y 35% asemeja un bosque, en donde hay más equilibrio en la circulación de nutrientes, se conserva más la humedad del suelo, se crea un microclima en el interior del cultivo, se ven menos afectaciones por plagas y enfermedades, esto teniendo como resultado la disminución en los costos de producción y una cosecha de calidad.

Ahora bien, se sabe que las plantas necesitan suplir sus requerimientos nutricionales en la producción, esto se logra por medio de diferentes fuentes, entre ellas se encuentra el ciclaje de nutrientes que se ve favorecido en los sistemas de producción de café bajo sombrío debido a que se hace un ambiente semejante al de un bosque, en el cual él mismo se retroalimenta

El aporte de materia orgánica con la implementación de los abonos verdes, bocashi, hummus de lombriz y compostas no representan mayores gastos para los productores debido a que se utilizan estos materiales junto con la materia prima presente en la finca como lo son desechos vegetales de la cocina, subproductos del café, excremento de aves y bovinos.

Este modelo también le da protección a la plantación del sol excesivo y a las variantes condiciones que se vienen dando con el cambio climático, gracias a que en el interior del cultivo se crea un microclima. Además, se conserva la biodiversidad tanto de fauna y flora, sin contar que se ha demostrado que tanto el café como las especies maderables y leñosas que acompañan el cultivo son grandes captadores de CO2 volviendo así estos sistemas unos sumideros de carbono.

Por otro lado, los costos para obtener las certificaciones y sellos de café orgánico son elevados, siendo un factor limitante para los pequeños productores de café, porque establecer y llevar a cabo un cultivo orgánico de café conlleva a que se realicen mayores inversiones a causa de la poca demanda que tienen los productos agrícolas orgánicos, al costo elevado de los mismos, por la frecuencia y número de las labores puesto que aumentan para evitar el uso de productos químicos para poder mantener sano el cultivo.

Los sellos de certificación en café orgánico, tiene requisitos dependiendo del tipo de sellos, entre los que se encuentran UTZ Certified, $c The global coffee platform, Rain Fores Alliance, Coffee Bird friendly, USDA organic, JAS, ECOCERT, Strarbucks C.A.F.E. Practices y Nespresso AAA. Este es un proceso demorado debido a que la persona debe esperar un tiempo mínimo de tres años produciendo café orgánico para poder ser certificado.

Una vez obtenida la certificación, los caficultores deben seguir rigurosamente las recomendaciones y normativas, pues obtener la certificación no indica que esta sea de por vida o no pueda ser quitada, además de que cada sello tiene un tiempo de validez. Una vez el tiempo se cumpla, el predio certificado debe ser nuevamente evaluado.


Para más información:

Paula Alejandra López Avellaneda, Ingeniera agrónoma

Cel: 3182745358

Correo: palejandralopez@ut.edu.co

Estefanny Geraldine Guzmán Vargas, Ingeniera agrónoma

Cel: 3212287721

Correo: esguzmananny@ut.edu.co


Blog de Extensión Rural de la Universidad del Tolima
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.

Las cookies esenciales son imprescindibles para que la página y el sistema de registro funcionen de forma correcta y segura.
Las cookies funcionales recuerdan tus preferencias para nuestra web y permiten su personalización.
Las cookies de rendimiento regulan el comportamiento de nuestra página web.
Las cookies de marketing nos permiten medir y analizar el rendimiento de nuestra página web.