El café, uno de los recursos naturales de Colombia

22.02.2022
Imagen tomada de Vinculos- Colombianos en el exterior
Imagen tomada de Vinculos- Colombianos en el exterior

Colombia posee, gracias a su diversidad topográfica, una gran variedad de recursos naturales que son aprovechados para satisfacer sus necesidades vitales y desarrollo económico. 


En Colombia el café es uno de los pilares de la estabilidad social y que mueve la economía total de muchas zonas del país, más de 500.000 familias Colombianas dependen directamente de dicho cultivo, más un sin número de familias que indirectamente se ven beneficiadas por el café. El territorio montañoso en el cual se produce el café Colombiano, no permite la producción de este cultivo de manera industrializada, sin embargo, esto, que puede parecer una debilidad, ha sido su mayor fortaleza. La recolección de los granos se tiene que hacer manual, lo que le permite a los productores seleccionar solo los mejores granos, y gracias a ello es que el café Colombiano ha sido, está y seguirá posicionado, como uno de los mejores cafés del mundo. 

Sin embargo, en los últimos años, factores como el cambio climático, la evolución de los escenarios sociopolíticos territoriales y locales que definen el entorno para la producción y también la geografía, están causando grandes transformaciones sobre los principales departamentos cafeteros. 

Las fincas cafeteras tienen hoy un nuevo producto para exportar, además del café. Se trata del agroturismo, programa mediante el cual se abrirán las puertas de las haciendas construidas antaño por los arrieros para que allí se hospedan los turistas, según la agencia de turismo Café y Turismo, el visitante podrá conocer el proceso del café y la historia de los municipios y disfrutar de hermosas haciendas, algunas construidas hace más de 60 años. 

Actualmente, se encuentran en construcción productos como haciendas y granjas turísticas, y en regiones como el Eje Cafetero se busca reposicionar el turismo cafetero y en el resto del país a través de la definición de rutas de turismo rural, como la ruta láctea, del cacao, de las frutas, de las flores, de cultivos ancestrales y plantas medicinales, de granjas andinas y de los hatos llaneros. 

Cada vez crece más la tendencia de hacer turismo en las fincas cafeteras, estos proyectos definen un modelo de negocio que genera un ingreso adicional a los caficultores, aprovechando el patrimonio natural y cultural de las diferentes regiones. Es importante porque involucra a asociaciones de mujeres cafeteras y resguardos indígenas. Además, identifica una nueva oferta turística en estos municipios asociada al café, como el avistamiento de aves, orquídeas y mariposas; senderismo y de conservación ambiental. 


Para más información:

Juan Fernando Rubio Arcos 

Ingeniero Agrónomo en formación de la Universidad del Tolima

Correo electrónico: jurubiof@ut.edu.co 


Blog de Extensión Rural de la Universidad del Tolima
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar