¿En riesgo la caficultura Colombiana?

13.08.2023

La edad promedio de los caficultores en Colombia es de 54 años y sin jóvenes dispuestos a continuar su legado 


24 de junio de 2023.

La caficultura en Colombia comprende una de las actividades agrícolas que mas acoge a productores del sector rural del país; en la historia reciente de Colombia se ha visto que gracias al cultivo del café se han desarrollado diferentes culturas y junto con ellas se han desarrollado métodos, técnicas y formas de establecer estos cultivos, permitiendo así el desarrollo de comunidades con sus diferentes costumbres, tradiciones y demás a lo largo del territorio.

En la actualidad, la caficultura colombiana además de ser pilar diferentes culturas rurales del territorio, también es pilar clave para la economía colombiana, ya que recauda cerca del 19% del PIB agrícola del país y aporta en gran medida al PIB nacional. Por lo cual dijo el gerente de la FNC, Roberto Vélez Vallejo "Ya en otras ocasiones hemos subrayado que el café es motor clave de la economía colombiana.", y añadió "hoy más que nunca debemos seguir trabajando para ayudar al crecimiento social y económico del país"

Y es que el cultivo del café además de presentar desafíos a la hora de cultivar, procesar y vender el grano, también está presentando en la actualidad una problemática que es, en muchos aspectos, más compleja de atender y es sobre el relevo generacional en el campo, es decir, quienes se harán cargo de los cultivos.

Gran parte de los productores, no solo de café, si no de alimentos en el país, son personas adultas (hombres y mujeres por encima de los 40 y 50 años) que están cerca de retirarse de estas labores, en un momento de la sociedad colombiana, donde el trabajo rural se ve poco atractivo para jóvenes y en general para personas de cualquier edad.

En los próximos años el campo colombiano se puede ver sumergido en un problema por la baja presencia de personal para laborar en el campo, aun más de lo que es actualmente, donde ya en diferentes cultivos se presentan falencias por la falta de personal.

La falta de apoyo y garantías por parte de entidades gubernamentales, además de la falta de acompañamiento de profesionales hacia el agricultor, junto con otras problemáticas, hacen que la caficultura y el campo en general se vea poco atractivo para los descendientes del agricultor y para el colombiano promedio.

Las decisiones que se tomen en materia del agro colombiano por parte de las entidades gubernamentales y el trabajo que hagan los diferentes actores sociales (comunidad, profesionales, extensionista rural, entidades, etc.) serán los encargados de hacer del campo un área segura y con garantías que atraiga las nuevas generaciones y estos deseen trabajar en el campo colombiano.

Hay que recordar que el campo presenta diversos retos, pero es fundamental para el desarrollo social de la humanidad. Participar y valorar el trabajo de los campesinos o agricultores es fundamental para el desarrollo del país.


Para más información sobre el relevo generacional en el campo y extensión rural comunicarse con:

BernardoAndrésBatidasM.

Ingeniero Agrónomo en formación de la Universidad del Tolima Llamadas o WhatsApp: +57 3222158004

Correo electrónico: babastidasm@ut.edu.co

Blog de Extensión Rural de la Universidad del Tolima
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.

Las cookies esenciales son imprescindibles para que la página y el sistema de registro funcionen de forma correcta y segura.
Las cookies funcionales recuerdan tus preferencias para nuestra web y permiten su personalización.
Las cookies de rendimiento regulan el comportamiento de nuestra página web.
Las cookies de marketing nos permiten medir y analizar el rendimiento de nuestra página web.