Falta de innovación en las beneficiadoras de café, implementación de energías alternativas
- Estancamiento Tecnológico y Dependencia Energética en Procesos de Beneficio.
- Potencial de las Energías Renovables para Optimizar Procesos Productivos y Reducir Costos.
- Necesidad de Inversión y Políticas Públicas para Fomentar la Innovación y la Sostenibilidad en el Sector Cafetero.
El
campo colombiano se ha quedado corto en la innovación de nuevas herramientas en
las beneficiadoras de café, ya que aún se utilizan muchos métodos tradicionales
y maquinaria obsoleta, lo que ha generado una baja eficiencia energética y un
mayor impacto ambiental. Además, suelen depender de fuentes de energía no
renovables, y cada vez necesitarán más, lo cual llevará a un punto en el que no
será rentable sembrar café. Cabe recordar que la beneficiadora es el lugar
donde llevan el café después de su cosecha, con el objetivo de separar la
semilla del fruto y prepararla para su comercialización.
El desgaste de la maquinaria puede afectar la calidad y el sabor del grano, mientras que los procesos tradicionales tienden a generar más residuos y un mayor consumo de agua y energía, contribuyendo al deterioro ambiental. Otro gran problema de las beneficiadoras es la fuente a las energías no renovables, como el petróleo y el gas natural, lo que las vuelve vulnerables a las fluctuaciones en los precios de los combustibles y contribuye al cambio climático.
Las nuevas generaciones tienen el potencial de romper con este ciclo, aprovechando la información tecnológica y las campañas que promueven el uso de energías renovables para cuidar el medio ambiente. Las beneficiadoras consumen grandes cantidades de energía para llevar acabo su proceso, empezando desde el secado de los granos hasta el tostado y molido, cada etapa requiere de una fuente de energía confiable y eficiente dando solución a esto la energía solar, la eólica e hidroeléctrica, ya que son fuentes prácticamente gratuitas una vez instalada la infraestructura. esto en las beneficiadoras sería una gran oportunidad llegando a reducir costos de operación, reduciendo la parte del carbono y mejorando la competitividad de la industria.

Ilustración 1. Despulpe de café (fuente el café de costa rica)
Sin embargo, para lograr una transformación significativa en la industria cafetera, es necesario que las grandes empresas inviertan en las tecnologías limpias y que el gobierno implemente políticas que incentiven la innovación y la sostenibilidad. El gobierno podría ofrecer programas de financiamiento a bajo costo, permitiendo que pequeños productores y empresas accedan a las tecnologías necesarias. Según estadísticas de la Federación Nacional de Cafeteros, el 96% de los productores son pequeños, con un promedio de 1.3 hectáreas por finca.
Es necesaria la inversión ya que los costos iniciales para adquirir equipos, infraestructura y capacitaciones son elevados. Además, establecer estándares de calidad pueden garantizar que el café producido cumpla con los requisitos de los mercados internacionales y mantenga su alta calidad.
Para mayor informacion sobre las energias renovables, su funcionamiento, y cómo acceder a estas tecnologías con el apoyo del gobierno, consulta los siguientes recursos:
Organizaciones Internacionales:
- Organización Internacional del Café (OIC): https://www.oic-oci.org/
- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): https://www.fao.org/home/en
- Banco Mundial: https://www.worldbank.org/en/home
Organizaciones No Gubernamentales:
- Rainforest Alliance: https://www.rainforest-alliance.org/
- Fairtrade International: https://www.fairtrade.org.uk/bethechange/
Revistas Especializadas:
- Café de las Américas: Busca en bases de datos académicas como JSTOR o Google Scholar
- World Coffee Research: https://worldcoffeeresearch.org/
Esta nota de prensa es realizada por Jhon Alexander Tapiero Poveda, estudiante del programa de Ingenieria Agronómica de la Universidad del Tolima.
Para más
información, se puede contactar con:
· Email: jatapierop@ut.edu.co
· Celular: 3212586951