Importancia de Conservar la Vida en el Suelo para la Agricultura y la Actividad de los Ecosistemas

Muchas de las actividades humanas han sido determinantes para la reducción de la biodiversidad del suelo siendo este uno de los hábitats más diversos y complejos en la naturaleza , participan de forma vital en todos los ecosistemas y están en interacción continua con las plantas, los animales y el hombre.
El suelo, además de ser soporte y fuente de nutrientes para las plantas es también uno de los reservorios de biodiversidad más amplios del planeta, bajo nuestros pies, esta biota del suelo constituye más del 25 por ciento de la diversidad biológica del planeta la cual está compuesta por una cantidad de innumerables organismos no visibles a simple vista tal como los microorganismos (ej. Bacteria, hongos, protozoarios y nematodos), la mesofauna (ej. ácaros, colémbolos) y la más reconocida macrofauna (ej. lombrices y termitas). Cada una de esta maravillosas criaturas juega un papel clave en la cadena trófica que mantiene el frágil equilibrio de la vida de los ecosistemas naturales y agrícolas, si estas interacciones se interrumpen pueden cambiar la vida en la tierra. Es tan increíble que hay más organismos en una cucharada de suelo sano que de personas en el mundo, vaya dato verdad.
¿Por qué necesitamos la biodiversidad del suelo?
La biodiversidad del suelo proporciona un terreno fértil para avanzar en la sostenibilidad global porque integra tantos desafíos que incluyen la mitigación del cambio climático, capturan el dióxido de carbono, eliminándolo así de la atmósfera, mejoran la calidad del agua, la remediación de la contaminación, en la producción de medicina humana, alimentos y fibras, y el hábitat para los organismos en la superficie, estos amiguitos en conjunto mantiene el funcionamiento sustentable de los ecosistemas.
Relación entre la biodiversidad y la agricultura
La biodiversidad del suelo comprende múltiples funciones para los ecosistemas agrarios, estos macro y microorganismos son los encargados de transformar los componentes orgánicos e inorgánicos a través de la desintegración y descomposición para que sean asimilables por las plantas, es decir, contribuyen a la disponibilidad y al ciclo de los nutrientes, algunas bacterias fijan el nitrógeno atmosférico y lo hacen disponible para nutrir las plantas, mejoran las propiedades físicas y químicas del suelo mejorando así la fertilidad, usados también como control biológico para plagas y enfermedades, algunos de estos microorganismos tienen una estrecha relación con las plantas formando una simbiosis, es decir, una relación mutua en donde ambos se benefician al integrarse a la raíz, las plantas exudan carbohidratos que sirven como alimento para estos hongos y a cambio ofrecen protección del ataque de patógenos y mejoran la captación de agua y nutrientes, pero como si fuera poco ayudan a la descontaminación de los suelos por pesticidas e hidrocarburos, por esta y muchas razones sin los organismos del suelo ninguna planta podría crecer, ninguna persona podría vivir.
¿Cuáles son las amenazas que afrontan la biodiversidad?
Las actividades humanas tiene un impacto sobre la salud y la biodiversidad, la deforestación, la contaminación, la urbanización los monocultivos y el sobre uso y el mal uso de insumos agroquímicos, la sobre explotación agrícola degrada y reduce la salud de los suelos, disminuyen su resistencia a plagas y patógenos y provocan perdidas de biodiversidad que ponen en peligro el delicado equilibrio que tardo millones de años en evolucionar.
¿Cómo podemos ayudar a mitigar la reducción de la biodiversidad del suelo?
Es nuestra responsabilidad colectiva crear conciencia sobre la importancia de la biodiversidad del suelo, promover la innovación tecnológica para preservar y mejorar la biodiversidad del suelo incluida la restauración del ecosistema reconocer la biodiversidad del suelo como un proveedor clave de servicios eco sistémicos, los agricultores y los usuarios/propietarios de la tierra deben adoptar prácticas sostenibles de manejo del suelo para prevenir y minimizar la pérdida de biodiversidad del suelo.
Para más información:
Jhon Anderson Pérez
Ingeniero Agrónomo en formación de la Universidad del Tolima
Correo electrónico: jandersonperez@ut.edu.co