Importancia de la Mujer en el Mercado Internacional del Café

- La FNC realizo el lanzamiento
oficial de la primera línea de café de mujeres al mercado internacional.
- Es una estrategia de reconocimiento al trabajo
y contribución a
visibilizar el fruto de la labor de las más de 163.000 caficulturas que hay en Colombia.
- Como impulso a la equidad de
genero en el sector caficultor, el objetivo de "Empoderando a través de la
pasión por el café" busca presentar la primera línea de café producido
exclusivamente por mujeres Colombianas al mercado internacional.
La primera línea de mujeres productoras y exportadoras de café mediante un catalogo de calidad, es un reconocimiento a la importancia, talento y la dedicación de las 163.000 mujeres caficultoras en Colombia, que buscan empoderar comercial y económicamente a todas las mujeres que forman parte de la red cafetera de exportación, cuyo trabajo ha sido opacado o poco reconocido por la mano del hombre.
Esta nueva línea de café, que se dio a conocer en el pasado Congreso Cafetero, hace parte de las acciones establecidas en la nueva Política de Equidad de Género para la Mujer Caficultora de la FNC.
Todo este reconocimiento se debe a la gran deuda que se tiene con la mujer, ya que datos sectoriales brindados nos dicen que el 31% de grano producido en Colombia es a mano de mujeres y entre el 80%-90% de la comercialización del café en verde en mercados locales es realizado por el hombre, lo que nos dice que esta tarea de venta y comercialización está siendo dominada por un género...
La red o primera línea de mujeres exportadoras, con el eslogan "Empoderando a través de la pasión por el café" buscan disminuir la estadística que limita a las mujeres en las tareas de ventas y comercialización, ya que ellas son capaces de producir el grano de café y transformarlo en un producto de calidad para exportar sin depender de una ayuda masculina.
Por lo cual la FNC le apuesta al mercado exterior con un portafolio de café de la más alta calidad que contribuya a visibilizar el fruto del arduo trabajo de esta red de caficultoras que hay en Colombia y a mejorar sus condiciones e ingreso.
Para más información:
Juan Sebastián Campos Osorio
Ingeniero Agrónomo en formación de la Universidad del Tolima
Llamadas o WhatsApp: +57 3185156449
Correo electrónico: jscamposo@ut.edu.co