Los cafés especiales, alternativa para los pequeños y medianos caficultores colombianos

- Los cafés especiales son cafés diferenciados por características de origen, preparación o
sostenibilidad en su producción.
- Para que ese café sea efectivamente especial, el mayor valor que están dispuestos a
pagar los consumidores debe representar un beneficio para el productor". (FNC 2014).
- El número de tiendas de cafés especiales en Estados Unidos pasó de 17,400 en 2003 a
29,300 en 2013.
En Colombia los cafés especiales son aquellos valorados por los consumidores por sus atributos consistentes, verificables y sostenibles y por los cuales está dispuestos a pagar precios superiores que se traducen en un mayor bienestar de los productores. Estas características están dadas por el origen del café (categoría origen), por su producción en armonía con el medio ambiente (categoría sostenibles) y su compromiso con el desarrollo social de las comunidades (categoría social).
La FNC optó por categorizar los cafés especiales en tres tipos, de acuerdo al atributo por el cual alcanzan mayor valor. Los tres tipos mencionados son cafés de Origen, Cafés Sostenibles y Cafés de Preparación. Estos grupos no son excluyentes, por tanto determinada carga de café puede ser considerada tanto de origen como sostenible.
De acuerdo con la evolución de la caficultura en el mundo, el programa de Cafés especiales Colombianos comenzó con la investigación sobre las propiedades de algunas variedades de cafés cultivadas en regiones y zonas específicas del territorio nacional. Los consecuentes resultados fueron producto de características únicas, que se han convertido en claras preferencias por consumidores de café en todo el mundo.
Una meta de la FNC es ofrecer un número de marcas de diferentes orígenes, que sean apreciadas y que puedan comercializarse, de esta manera podrá mejorarse el ingreso de las familias de los pequeños y medianos caficultores.
Recientemente los pequeños y medianos caficultores han enfrentado problemas como lo son el cambio climático, la falta de recolectores y ahora para el año 2022 el incremento excesivo de los precios de los insumos lo que los lleva a incorporarse en el negocio de los cafés especiales ya que el precio de estos está aumentando considerablemente durante los últimos años.
Ante este panorama es conveniente aclarar que es lo que podría ganar un caficultor al decidirse a producir cafés especiales. En primer lugar aparece un premio en el precio, el cual puede ser muy alto, sin embargo es bueno recordar que la base para el precio de los cafés especiales siguen siendo los precios internacionales del café, lo que quiere decir que no se rompe del todo con el hecho de tranzar el precio del café como un producto genérico. En segundo lugar, al cosechar un producto especializado, con ciertas características valoradas por cierto comprador, es posible establecer redes de compra y llegarle directamente al cliente, sin la necesidad de la cadena de intermediarios. Ante estas ventajas es necesario observar el comportamiento de la demanda, el cual parece ser muy positivo.
Actualmente en Estados Unidos el 51% del volumen de los cafés consumidos corresponde a cafés especiales, que equivalen al 55% del valor del mercado.
Para mayor información comunicarse con Jhoan David Rojas Salgado
Correo: jhrojas@ut.edu.co
Número de celular: 3108100198
Estudiante del programa de ingeniería agronómica
Universidad del Tolima.