Minifundistas: esperanza para fortalecer el desarrollo en la caficultura

11.06.2024

  • Fortalecimiento del conocimiento en comunidades caficultoras.
  • Participación de actores del campo en intercambio de conocimiento.
  • Obtención de alternativas de solución para obstáculos en la caficultura.


Se está volviendo común, escuchar y ver a los caficultores que se van desplazando a otros cultivos por las problemáticas que dificultan el sostenimiento de los cafetales; es cierto que existen diversos motivos que llevan a esta decisión drástica, pero también se puede reconocer que, las dificultades en su gran mayoría pueden ser llevaderas al tener prácticas y costumbres en la apropiación social del conocimiento. Pero ¿qué significa esto?, pues bien, si se tiene una comunidad caficultora capaz de mantener lazos para intercambiar conocimientos entre los distintos actores del campo, y si toda aquella información que llega de personas externas o de la misma comunidad es tenida en cuenta para actuales o futuros problemas, el entorno se vuelve más agradable y colaborativo para poder enfrentar las adversidades.

Para algunos puede sonar algo sencillo, para otros puede parecer algo absurdo, pero si se observa detalladamente el entorno rural en especial a los caficultores recientes, como a aquellos que se encuentran "estancados", y que dependen de la agricultura familiar, cuando actúan de manera individual es más difícil enfrentar los problemas que si se articularan en comunidad para actuar en conjunto. Y consecuente a las situaciones nombradas anteriormente, sustituir cafetales por cultivos del momento que sean más rentables, se convierten en la alternativa más fácil de tomar para los caficultores que presentan problemas, teniendo en cuenta que eso también tiene repercusiones en cuanto al desplazamiento masivo a cultivos nuevos en auge y en la misma zona agricultora, dificulta el comercio local por alta oferta, disminuyendo el costo del producto.

Retomando el tema central, las problemáticas que presentan los minifundistas se debe en parte a que la extensión de su terreno puede no ser lo suficiente para que sea rentable, estos en comparación a los latifundistas que si tienen facilidad para sostener el nivel de producción. Para los caficultores con lotes de café pequeños, el secreto está en la agregación de valor en el café, si bien es cierto que, al tener zonas más pequeñas, con menos cantidad de plantas, facilita el manejo especial de los cultivos, además de que la mano de obra se puede suplir con la misma familia o se va a requerir poca. De esta forma, se puede dar una mirada para que los caficultores se den la oportunidad de explorar nuevas formas de trabajar en sus fincas productoras, al agregar valor tendrán mayor rentabilidad en sus empresas.

Casos como el anterior, se pueden lograr en el momento en que los caficultores estén abiertos a alternativas de soluciones en sus fincas, al tomar la información disponible y consultar conocimiento de personal experto y experimentado, hasta llegar a una apropiación del conocimiento que implica aplicar las distintas ideas tomadas y que contribuyan a cumplir los objetivos y expectativas. Es importante tener en cuenta que, en muchas circunstancias particulares en cada finca, es difícil innovar para producción de cafés especiales, pero se contempla nuevamente la posibilidad de actuar de manera colaborativa, donde se crean redes de comunicación y apoyo entre varios caficultores facilitando procesos para dar ese paso de transformar las fincas.

La transformación de las fincas para dar valor agregado al producto por comercializar, contribuye en una mejora a la competitividad en mercados internacionales, ya que existe esa posibilidad de poder generar productos particulares y muy apetecidos, pero poco ofertados, siendo una buena oportunidad de negocio rentable.

Por otro lado, para la apropiación social del conocimiento, es importante la participación en actividades diversas, en el sentido de que la información llegue por distintas dinámicas, habrá personas que se les facilita entender por videos, por lecturas, estarán los que prefieren tener contacto con las personas, también una combinación de varias; que permiten el intercambio de información, para recibir ideas nuevas y también trasmitir el conocimiento propio.

Este tema se vuelve importante de tratar, porque aún hay interés por la caficultura como cultivo principal en las fincas, así que hay que buscar estrategias que permitan tener un desarrollo sostenible y que contribuya para enfrentar las problemáticas de la agricultura familiar; siendo la mejor opción la apropiación social del conocimiento que implica entender, analizar y aplicar el conocimiento que proviene de fuentes confiables y de expertos.


Esta nota de prensa es realizada por:

Angélica María Murcia Peñuela 

Ingeniera Agrónoma en formación Universidad del Tolima

Correo: ammurciap@ut.edu.co

Teléfono: +57 3026962972

Blog de Extensión Rural de la Universidad del Tolima
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar