Sanidad vegetal- ciclo productivo del cafe

La sanidad como elemento importante en la producción, rentabilidad y desarrollo en los cultivos de café colombiano.
Identificación de grado de afectación y control oportuno presentado por plagas y enfermedades en el café.
Técnicas a tener presente en manejo integrado del cultivo que son útiles en los cafetales. (MIC)
A hoy, es posible encontrar en la página del centro nacional de investigaciones de café (Cenicafé) una sección en donde resalta la importancia del manejo de las plagas y enfermedades que afectan dicho cultivo y lo fundamental de realizar su control de forma preventiva e integral. Y es que el óptimo estado de sanidad de una plantación es determinante para alcanzar su máximo potencial productivo. Las enfermedades e incidencia de insectos plagan reducen la producción del cafetal interfiriendo en el aprovechamiento de la luz en las hojas, afectando la absorción de nutrientes y agua en las raíces, bloqueando el movimiento de sustancias dentro de la planta, reduciendo el llenado de granos y consumiendo los componentes del fruto, alterando así la calidad del grano de café.
Por ello, cuando es posible controlar las variantes mencionadas anteriormente se puede detallar un aumento en los rendimientos finales en los cafetales. Claro está que sin descuidar los demás factores como la nutrición, riego y manejo de arvenses que también juegan un papel fundamental en el desarrollo del cultivo y de ser dirigido de la forma más óptima, podríamos estar alcanzando el máximo potencial que tiene la planta, teniendo un gran impacto positivo en la productividad y rentabilidad que es lo que siempre esperan los productores y todo el sector que vive y trabaja la caficultura en el país.
De igual manera es necesario destacar una de las herramientas más sencillas pero eficaz si se realiza de manera óptima como lo son los monitoreos. Tal es así, que la pagina Echo en el artículo "Monitoreo de cultivos para la detección temprana de plagas de insectos" publicado en el 2017 contrasta la importancia de encontrar temprano los problemas y dar al productor tiempo para resolverlos antes de que el cultivo sufra graves daños. Debido a la variedad de cultivos que existen en el mundo, la detección temprana de problemas de plagas y enfermedades es crítica para permitir decisiones oportunas antes de que sea demasiado tarde. Si la plaga o la enfermedad no es una que el productor reconozca, la detección temprana significará que hay más tiempo para identificarla correctamente. El monitoreo deficiente de los cultivos puede conducir a pérdidas significativas, afectando de esta manera todo lo que habíamos esbozado antes: producción, rentabilidad y desarrollo como pilar fundamental.
Así mismo, el monitoreo permite el uso oportuno y eficiente de los insumos para el manejo de plagas. Muchos productos, ya sean biológicos, químicos o extractos elaborados por el productor a partir de distintas plantas, funcionan mejor cuando la población de la plaga es pequeña. Muchos además funcionan mejor en cierta etapa de desarrollo del insecto o estadio de los cultivos. Por ejemplo, en la cartilla N° 384 de avances técnicos de Cenicafé publicada en junio de 2009 nos habla de lo conveniente que es realizar las aspersiones en la broca en café con Beauveria bassiana en el momento en que los adultos se encuentran volando, cuando exista el riesgo de que estas brocas vayan a afectar la cosecha en formación y bajo condiciones climáticas de alta humedad, que permitan la acción y el establecimiento del hongo. Para cada semestre del año se recomienda asperjar el hongo durante los meses de mayo a agosto y noviembre a enero (momentos críticos en la formación de fruto para el ataque de la broca), aunque se logra mayor efectividad realizando los monitoreos y determinando de esta manera el momento preciso en el que este insecto del orden coleóptera arribe a nuestros cultivos de café.
De este modo, es importante resaltar la utilidad de estar al tanto de los insectos beneficiosos que podrían ayudar a controlar una plaga de insectos, este tipo de conocimiento podría influir en un productor para adoptar prácticas que favorecen a los aliados naturales contra las plagas de los cultivos y de esta manera hacer todo de manera más integral.
Por otra parte y no menos importante, darle relevancia a los demás factores que generan de igual forma sanidad en nuestra plantación como lo son la escogencia de variedades resistentes, condición del suelo ideal, manejo de malezas, fertilización, riego y condiciones ambientales correctas para el cultivo de café que nos permiten junto a lo expresado anteriormente alcanzar un gran porcentaje de sanidad y por en ende mejores rendimientos totales a la hora de la cosecha.
Si desea ampliar la información suministrada correspondiente
a la broca, puede visitar el siguiente enlace:
Esta nota de prensa fue realizada por Fabián Nieto (fmnietoc@ut.edu.co) Estudiante del programa de ingeniería agronómica de la universidad del Tolima.