UNA CRÍTICA A LO QUÍMICO Y UN ACERCAMIENTO A LO BIOLÓGICO

16.06.2024

  • Los microorganismos son una alternativa eficiente en cuanto a la nutrición del cultivo y al manejo de plagas y enfermedades que se le pueda dar.
  • Los campesinos pueden notar una reducción de costos de producción significativa que se refleja en el uso de microorganismos.
  • El cambio climático se puede ver reducido en gran medida a través del tiempo si todos los actores ocupan estos métodos de control y nutrición.


Un cultivo de alta importancia y extensión como lo es el café necesita de alternativas para todos sus usuarios, ya que no todos tienen la capacidad de comprar costosos insumos, allí es donde entran en juego los microorganismos, ya que son otras posibilidades para los agricultores debido a que sus precios son más reducidos a comparación de los químicos y aparte son fáciles de hacer en la propia finca o predio, conocidos como microorganismos de montaña.

El agricultor de montaña, de vereda, aquel que tiene sus 2 o 3 hectáreas de café en ladera, presenta muchas dificultades económicas a la hora de manejar su cultivo, sobre todo en el costo de los insumos químicos como fertilizantes, herbicidas, fungicidas, entre otros, ya que últimamente estos han venido presentando una subida de precios y por ello, el margen de ganancia es muy poco, comparando la producción y comercialización con el gasto que mes a mes estos campesinos presentan. Los microorganismos no son solamente baratos, a comparación de los químicos, sino que también pueden llegar a ser más eficientes ya que no crean ninguna resistencia en insectos, enfermedades o malezas, y, por otro lado, el agricultor puede aprender a prepararlos fácilmente sin ninguna complejidad.

No se dice que se dejen de usar los químicos; los productos químicos siempre estarán a la orden del día en el manejo integrado de un cultivo, sobre todo en el café, ya que lo atacan tantas plagas y enfermedades, pero de ahí la palabra integrado, se requiere no solo de químicos, sino también de otras alternativas que puedan conectar y entrelazar funcionalidades y que, de esta manera, se pueda tener un cultivo de café sano, económico y que sea rentable. La otra cara de la moneda es el cambio climático, pero, se podría pensar, ¿Qué consecuencias tiene aplicar sustancias químicas y que eso dañe al planeta? Aquí le explicamos.

En pocas palabras, no es solamente la aplicación de estos componentes, es también la producción e industrialización de estos, ya que las fabricas que se encargan de ello, producen emisiones nocivas para la capa de ozono y la atmosfera, haciendo que se promueva el cambio climático y cada vez más las consecuencias de ello sean irreparables, por otro lado, también es la cuestión de los precios, según la super intendencia de industria y comercio, se han castigado a diferentes empresas de orden nacional por incrementar excesivamente los precios y de esta manera comercializarlos. Así que, problemática ambiental, por un lado, y problemática social, por otro lado, ¿Qué les espera a los campesinos en un futuro entonces?¿emigración? ¿más pobreza?

Para finalizar, se puede decir que es más correcto el uso de biológicos antes que de químicos en la agricultura, gracias a sus funcionalidades y bondades con el agricultor, el café y el medio ambiente, se pueden utilizar diferentes métodos como un Metarhizium, una Beauveria bassiana o un Trichoderma, según sea la necesidad, no olvide consultar a su agrónomo de confianza para que le explique los usos adecuados y pueda implementar estos métodos en el manejo integrado de su cultivo de café, y si tiene otros cultivos, también; el punto es la toma de conciencia colectiva de la alta sociedad que produce los químicos y de los campesinos, ya que si ello está en concordancia con las problemáticas que hemos abordado en esta nota de prensa, se puede reducir una huella de contaminación futura para nuestro planeta y así, se tendrá un panorama más claro del futuro de la tierra.


Si desea más información acerca del tema o desea una consulta técnica, comuníquese con: 

Juan Sebastián Delgado Sandoval

3017772118

jsdelgados@ut.edu.co 


Blog de Extensión Rural de la Universidad del Tolima
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar